2/05/2019 3:53:41 p.m.

1.- ¿En qué consiste la estrategia?
Se trata de un programa del Estado colombiano que tiene como finalidad que las relaciones del ciudadano con las instituciones del Gobierno sean más ágiles y sencillas. A través de este instrumento, también se busca fomentar el emprendimiento y la consolidación empresarial, mediante la optimización de los servicios prestados por las entidades públicas.

2.- ¿Cómo se desarrolla?
La campaña se ejecuta mediante la simplificación, optimización o eliminación de trámites engorrosos y barreras para los ciudadanos, pero con énfasis en el sector empresarial. Además, se eliminan normas obsoletas y se revisan e intervienen aquellas que son de alto impacto.

3.- ¿Quiénes hacen parte del proceso?
En una primera fase, intervienen los 18 ministerios y seis departamentos administrativos que conforman la rama Ejecutiva del Poder Público, liderados por la Presidencia de la República.

Bajo la dirección del presidente Iván Duque, a través de la Secretaría Jurídica de Palacio, cinco entidades coordinan la campaña: el Departamento Administrativo de Función Pública; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Administrativo de Planeación Nacional; el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En una segunda fase se integraron a la campaña alcaldes, gobernadores y entidades regionales, quienes reciben apoyo para replicar la experiencia a nivel nacional. Se busca también que ellos aporten resultados regionales, como los que ya se han alcanzado en Ibagué, Cali y Bogotá.

Además, participan activamente la ciudadanía, la academia, los gremios y los empresarios, cuyos aportes han sido escuchados y tenidos en cuenta en escenarios especialmente diseñados para ello.

4.- ¿Cuál fue la materia prima para ese proceso?
Fueron las seis mil propuestas ciudadanas, las cuales se recogieron mediante una consulta pública y a través de las redes sociales. Una vez evaluado y sistematizado, este material permitió detectar que las inquietudes de los ciudadanos, de las instituciones, de los gremios y de los empresarios, se relacionaban con 2.192 trámites y barreras, 1919 normas de alto impacto y 302 normas obsoletas.

5.- ¿Qué es un trámite?
Un documento del Banco Mundial define el Trámite como “la unidad más pequeña de la política pública”. A través de los trámites, personas y empresas acceden a los servicios y obligaciones que se tienen con el Gobierno.

En Colombia existe el Sistema Único de Información de Trámites (SUIT), el cual está a cargo del Departamento Administrativo de la Función Pública,

Existe una plataforma en Internet (http://www.funcionpublica.gov.co/web/suit/inicio), que es la única fuente válida de la información de todos los trámites y otros procedimientos administrativos que realizan los ciudadanos, empresarios, inversionistas y servidores público, relacionados con las entidades de la administración pública colombiana.

Los trámites que se registran en el SUIT deben cumplir con las siguientes condiciones:
  • Ser requisitos, pasos, o acciones regulados por el Estado dentro de un proceso misional,
  • Ser efectúados por los ciudadanos, los usuarios o los grupos de interés ante una entidad u organismo de la administración pública, o también ante un particular que ejerce funciones administrativas.
  • Su objetivo es acceder a un derecho, ejercer una actividad o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la ley.
6.- ¿Qué es un proceso misional?
Son procesos clave, de prestación del servicio o estratégicos. Son los que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser.

7.- ¿Qué es una barrera?
Es un procedimiento requerido por entidades públicas, que regulan o controlan una actividad habitual o especifica del ciudadano o empresario. No cumplen todos los criterios de los trámites, y por eso no deben registrarse en el SUIT.

Por ejemplo, en ese contexto están el manejo interno de peticiones, quejas, reclamos y denuncias; las asesorías, y acompañamientos requeridos por los usuarios de la respectiva entidad; y las capacitaciones a terceros (cuando no sean instituciones educativas).

8.- ¿Qué es una norma obsoleta?
Se trata de aquella ley, ordenanza, acuerdo, decreto, resolución, circular o concepto, cuya aplicación es totalmente imposible a la luz de la realidad social, económica, cultural, política o tecnológica del país.

9.- ¿Por qué las normas se vuelven obsoletas?
  • Porque cambió el régimen constitucional o legal.
  • Porque se expide una nueva norma que la reemplaza.
  • Porque el objeto para el que fue creada ya se cumplió o ya no existe.
  • Porque tenía una vigencia temporal que ya terminó.

10.- ¿Qué es una norma de alto impacto?
Son aquellas normas que más inciden en las actividades de los ciudadanos, las empresas y otras instituciones. La incidencia se determina por los costos para los usuarios, la cantidad de quienes cobija la norma, la frecuencia del cumplimiento de la regulación, el impacto sobre el mercado (para empresas) y costos que genera para el Gobierno.

11.- ¿Cómo se intervienen los trámites engorrosos, las barreras,  las normas obsoletas y las normas de alto impacto?
Existen tres formas de intervenir: normativa, administrativa y tecnológica

12.- ¿Cuáles son las intervenciones normativas?
Son aquellas en las cuales, para simplificar o eliminar un tramite, barrera o norma, es necesario expedir otra norma. El Ejecutivo puede expedir decretos y resoluciones. Las leyes, acuerdos y ordenanzas son potestad del Congreso, los concejos municipales y las asambleas.

13.- ¿Cuáles son las intervenciones administrativas?
Son aquellas en las cuales, para simplificar o eliminar una norma, barrera o trámite, la entidad puede hacerlo directamente, porque dentro de sus funciones está facultada para hacerlo.

14.- ¿Cuáles son las intervenciones tecnológicas?
Son aquellas que permiten la virtualización o automatización de un trámite o barrera, para ahorrar tiempo y costos a los usuarios. Algunas veces requiere de intervenciones normativas o administrativas previas o simultáneas.

15.- ¿Qué es la virtualización?
Consiste en digitalizar los procesos (hacer a través de computadores lo que se venía haciendo de forma manual), por lo que implica la transformación informática de ciertos elementos que antes se generaban de forma física.

16.- ¿Qué es la automatización?
Son procesos que se vuelven automáticos, es decir que se manejan a través de sistemas que generan respuesta inmediata. De esta manera, se ahorra tiempo y funcionan sin necesidad de un control permanente por parte del personal.

17.- ¿Cómo funciona el buscador de www.colombiaágil?
El buscador (http://www.colombiaagil.gov.co/buscador) permite buscar intervenciones mediante cinco criterios que pueden tomarse individualmente o combinarse: mejoras, entidades, sectores, departamentos e impacto.

18.- ¿Cuáles son las mejoras?
Con las mejoras se pueden buscar barreras, trámites, normas obsoletas o normas de alto impacto y el tipo de intervención: administrativa, tecnológica o normativa.

19.- ¿Cuáles son las entidades?  
Permite buscar intervenciones de acuerdo con las entidades del Estado involucradas (ministerios, departamentos administrativos, agencias, institutos, comisiones, consejos, alcaldías, etc).

20.- ¿Cuáles son los sectores?
Permite buscar intervenciones de acuerdo con las diferentes actividades que conforman la vida nacional.

21.- ¿Cuáles son los departamentos?
Corresponde a las 32 entidades territoriales más Bogotá Distrito Capital en las que se encuentra dividido el país, de acuerdo con el área de influencia de la intervención. Maneja dos categorías adicionales: todo el país y exterior (cuando aplica para quienes residen fuera de Colombia).

22- ¿Cuál es el impacto?
El impacto está dividido en dos grupos: empresa y ciudadano.

23.- ¿Cómo es el impacto para empresa?
Incluye los procesos que realizan todas las empresas y que se utilizan como criterios para medir la competitividad de los países en distintos indicadores internacionales.

24. ¿Cómo es el impacto para ciudadanos?
Incluye las actividades que conforman la vida diaria de la gente del común en todas sus facetas.

25.- ¿Qué sigue en el futuro con la estrategia?
Garantizaremos  que Estado Simple, Colombia Ágil sea una política permanente del Gobierno Nacional.

Estableceremos un marco legal, administrativo y tecnológico para limitar la generación de trámites y barreras.

Adoptaremos un marco legal, administrativo y tecnológico para que la nueva regulación sea adecuada, pertinente y acorde con las buenas prácticas internacionales.
Comparta esta publicación